El Senado sancionó la ley que suspende las PASO para este año

La iniciativa obtuvo una mayoría absoluta de 43 votos entre oficialistas, varios dialoguistas y un kirchnerismo fracturado. El Gobierno logró el objetivo primordial de las sesiones extraordinarias.

El pleno del Senado sancionó esta noche la ley que suspende las PASO para el corriente año, por lo que el Gobierno consiguió cumplir con el objetivo primordial de las sesiones extraordinarias, que finalizan mañana. La iniciativa obtuvo la mayoría absoluta -37, obligatorio- de 43 votos entre oficialistas, varios dialoguistas -algunos, divididos- y un kirchnerismo que se fracturó en este tema como en Diputados, mientras que hubo 20 rechazos y seis abstenciones.

    “Son muy pocos los espacios que han tenido la posibilidad de dirimir su propia interna a la hora de las PASO”, aseguró la senadora del peronismo disidente y titular de la comisión de Asuntos Constitucionales de la Cámara alta, Alejandra Vigo (Córdoba), quien fue la miembro informante.

Compartir:

Falacia del Pensamiento Único: Una Trampa Ideológica

Una de las trampas más comunes en el pensamiento ideológico, es la tendencia a la polarización, esa división de la sociedad en dos bandos opuestos que puja por la demonización del otro lado.

En el complejo mundo de las ideas políticas y sociales, esta peligrosa inclinación nos impulsa a la  búsqueda de una ideología "correcta" o absoluta, que es una utopía, una ilusión que nos aleja de la realidad y obstaculiza el progreso.

Plantearnos la existencia de una única postura política "válida", como a diario escuchamos, implica caer en una peligrosa simplificación de la realidad. 

Recordemos que la historia nos ha demostrado que las doctrinas, en su afán por detentar la verdad absoluta, han sido utilizadas para justificar la opresión, la violencia y el fanatismo. No hacen falta precisiones para entender mi idea.

Afirmar que existe una ideología perfecta que garantiza la honestidad y la ética es una falacia alarmante. Ningún sistema de pensamiento es inmune a la corrupción y al abuso de poder. De hecho, nuestra historia está plagada de ejemplos de líderes que, bajo la bandera de una ideología particular, han cometido atrocidades y corrompido las instituciones. Sea cual sea el color de tu ropa, se que estás asintiendo a lo que escribo.

Hoy podemos comprobar que creer en una ideología como única salvadora, nos ciega ante las fallas y contradicciones inherentes a cualquier sistema de pensamiento. Nos impide analizar críticamente las acciones de nuestros líderes y nos convierte en seguidores incondicionales, dispuestos a justificar cualquier acción en nombre de la ideología "correcta". Esta enseñanza nos la dieron al mundo, hechos tales como la violencia extrema post Revolución Francesa; la Alemania Nazi y el holocausto; el Macartismo en los Estados Unidos; los regímenes talibanes en Afganistán; Nos la diéron a los argentinos las guerras por la independencia y el caudillismo; los conflictos fratricidas entre Unitarios y Federales en la época de Rosas; o más aquí el Peronismo y sus diferentes corrientes internas; la dictadura militar; o la polarización en la que estamos actualmente inmersos.

La "trampa ideológica" a la que me he referido, es negocio de todo el abanico político.  Nos dificulta la construcción de una sociedad donde prevalezca el concepto, últimamente tan remanido, de "hombre de bien". Cuando nos aferramos a una ideología como la única verdad absoluta, tendemos a demonizar a aquellos que no comparten nuestras ideas, etiquetándolos como "malos" o "enemigos". Esta visión dicotómica del mundo nos impide reconocer la complejidad de la naturaleza humana y la posibilidad de encontrar la bondad y la ética en personas con diferentes perspectivas ideológicas. Un "hombre de bien" no se define únicamente por su adhesión a una ideología específica, sino por sus valores, acciones y carácter. Como aquel médico que, a pesar de tener ideas políticas contrarias a las nuestras, dedica su vida a salvar vidas y brindar atención médica de calidad a todos los pacientes, sin importar su origen o creencias. Ese médico, a pesar de no compartir nuestra ideología, encarna los valores de compasión, solidaridad y servicio al prójimo que son esenciales para construir una sociedad justa y próspera.

Para escapar de este engaño, es necesario cultivar el pensamiento crítico y la independencia intelectual. Debemos ser capaces de siempre exigir la exposición de ideas y propuestas políticas y evaluarlas de manera objetiva, sin dejarnos llevar por dogmas o fanatismos. Es fundamental fomentar el diálogo y la tolerancia entre personas con diferentes perspectivas ideológicas, porque solo a través del debate abierto y respetuoso es que podremos construir nuestra sociedad más justa y próspera.

La trampa ideológica no solo nos limita en la búsqueda de un sistema político perfecto y en la construcción de una sociedad donde prevalezca el "hombre de bien", sino que también tiene graves consecuencias en la alternancia en el poder, en la administración pública de lo ajeno y en la cristalinidad de las promesas de campaña y las justificaciones pos mandato .

Aunque sería saludable que la duración en el poder de un líder o grupo político, no estuviera directamente relacionada con su adhesión a una ideología específica, sino con sus acciones y su capacidad para responder a las necesidades del pueblo, no es lo que hemos visto en nuestra historia, donde hubo gobiernos que implementaron políticas corruptas y antiprogresistas, y a pesar de tanto mal ocasionado, han tardado en perder el apoyo popular.

El gobierno que, sin importar su ideología, trabaje por el bienestar del pueblo, promueva la justicia en su sociedad además del desarrollo económico, debiera ser el que tenga mayor probabilidad de mantenerse en el poder,  porque  la clave de los buenos gobiernos no reside en la ideología, sino en la ética, la competencia y la capacidad de gestión de sus líderes.

Por otra parte, cuando los administradores se aferran a una ideología como la única verdad absoluta, tienden a justificar todas sus acciones, bajo el pretexto de que son coherentes con su ideología. Esta falta de transparencia y rendición de cuentas abre la puerta a la corrupción y al abuso de poder.

Hay que tener presente que la rendición de cuentas es un principio fundamental en la administración de lo ajeno. Esta obligación de los administradores de informar sobre sus acciones y decisiones a los administrados, y de responder por las mismas que hoy debe apoyarse en las herramientas tecnológicas disponibles para mejorar la transparencia y oportunidad de esa rendición. La tecnología debe facilitar el acceso a la información por parte de los administrados, permitir un seguimiento más eficiente de las acciones de los administradores y crear mecanismos de participación ciudadana más efectivos.

Este fenómeno complejo y sutil que puede obstaculizar el progreso y la unidad en una sociedad diversa, es una constante en el ámbito de la política. Tanto en los discursos de ascenso al poder como en los argumentos de defensa de las políticas instrumentadas, los políticos suelen caer en el engaño de presentar su ideología como la única verdad absoluta y demonizar a sus oponentes. Esta visión binaria del mundo les permite justificar cualquier acción, bajo el pretexto de que son coherentes con su ideología.

Tanto el político que durante su campaña electoral promete un cambio radical en el sistema económico y que ya en el poder se ve obligado a modificar sus políticas debido a las presiones de los mercados financieros o la oposición de grupos poderosos; como el ex funcionario público que, tras ser derrotado en las elecciones, critica duramente las políticas del nuevo gobierno, acusándolo de ser incompetente, corrupto y de estar destruyendo el país o que  no ofrece soluciones alternativas a los problemas que critica; ambos, en lugar de proponer ideas constructivas, se limitan a atacar a sus oponentes y a defender a toda costa su propio legado.

La trampa ideológica es una herramienta peligrosa que utilizan los políticos para manipular a la opinión pública y justificar sus acciones. Es importante que los ciudadanos seamos conscientes de este ardid y no nos dejemos engañar por discursos simplistas y polarizantes.

Debemos exigir a nuestros líderes que sean transparentes, rindan cuentas de sus acciones y estén dispuestos a cambiar de rumbo cuando sea necesario, sin recurrir a la trampa ideológica para justificar sus errores.Solo así podremos construir una democracia más justa y transparente, donde la ideología no sea un obstáculo para el diálogo, para la colaboración y el progreso.

Juan Carlos Rizo Avellaneda


Compartir:

Casi $200.000 millones es lo que prevé liberar la Nación a La Rioja en obras públicas. Por otro lado, siete bancos con presencia en la provincia están otorgando créditos hipotecarios UVA.

Se espera que el gobierno riojano firme el convenio el lunes. No se descarta que sea rubricado por el gobernador Quintela y el flamante jefe de Gabinete de la Nación, Guillermo Francos, en un primer acuerdo político entre ambas administraciones.

La relación entre el gobierno nacional y La Rioja no está pasando por su mejor momento. A las diferencias ideológicas se suman cruces por el corte total de financiamiento que realizó la Casa Rosada a las provincias, con excepción del goteo de la coparticipación federal.

Ahora, con el empoderamiento del ex ministro del Interior y actual jefe de Gabinete, Guillermo Francos, encargado de dirigir la relación entre Nación y provincias, Riojavirtual pudo conocer que la próxima semana, específicamente el lunes si no hay cambios por cuestiones de agenda, se prevé concretar el primer acuerdo entre las partes tras seis meses sin vínculos.

En ese contexto, se firmará un convenio por una cifra que rondará los $200 mil millones para que La Rioja pueda finalizar un conjunto de obras públicas, que según lo adelantado por el propio gobernador Quintela semanas atrás, incluirá la terminación del paso a nivel en el cruce de Felix de la Colina y Ortiz de Ocampo en Capital, el segundo tramo del nuevo camino Las Padercitas–Dique Los Sauces y el camino La Rioja–Chilecito a través del Velasco.

Las obras que se reactivarán también deben tener un avance mínimo del 40% al 80%.

Este acuerdo de reactivación de obra pública no se limita únicamente a La Rioja, sino que se está llevando a cabo con numerosas provincias tras una paralización total en el sector. Son aproximadamente 850 obras que la Nación considera estratégicas en todo el país y que está dispuesta a financiar, principalmente en el ámbito vial.

Se prevé que el acuerdo implique también el traspaso de numerosos tipos de obras, como viviendas, directamente al ámbito provincial, es decir, Nación dejará de desembolsar fondos para estas.

"En un trabajo conjunto con el Ministerio de Economía, la Secretaría de Obras Públicas y los gobernadores, acordamos distribuir responsabilidades respecto a la continuación de ciertas obras. Algunas continuarán a cargo del Gobierno nacional, mientras que otras estarán bajo la órbita de las provincias", afirmó Francos días atrás.

En cuanto a los créditos UVA, cada vez más entidades financieras los ofrecen en la región, intensificando la competencia en el sector con tasas de interés competitivas y condiciones flexibles para los solicitantes.

Lista de bancos con presencia en La Rioja que ofrecen créditos hipotecarios UVA:

  • Santander
  • Patagonia
  • Macro
  • Galicia
  • BBVA
  • Nación
  • Hipotecario

Recordemos que los créditos UVA son créditos para vivienda que utilizan una unidad de medida establecida por el Banco Central de la República Argentina (BCRA), cuyo valor se actualiza según la inflación mediante el Coeficiente de Estabilización de Referencia (CER), basado en el Índice de Precios al Consumidor del INDEC.

En Argentina, según un análisis del economista Federico González Rouco basado en datos del BCRA y el INDEC y recopilado en su libro "El sueño de la casa propia", el crédito hipotecario representa el 0,2% del Producto Bruto Interno (PBI), de acuerdo con datos de 2022, siendo uno de los registros más bajos desde 1943.

Compartir:

Retroceso en la decisión de prohibir el servicio de gruas y remolques en la prestación de seguros


La Superintendencia de Seguros de la Nación ha suspendido la prohibición de las aseguradoras de utilizar grúas, permitiendo así que las empresas continúen ofreciendo este servicio. 
La medida, que había generado numerosas críticas al perturbar un sistema que funcionaba de manera eficiente, ha sido revocada. 

El Gobierno ha decidido retractarse de la decisión de prohibir a las aseguradoras brindar servicios de grúa y remolque a sus clientes afiliados. Fuentes del Poder Ejecutivo han confirmado que la prohibición no entrará en vigor tal como se había anunciado previamente. 
Esta decisión se deriva de varios pedidos de informes y críticas sobre la medida, debido a las compli- caciones que ocasionaría a los conductores. 

La medida había generado controversia, e incluso el vocero presidencial, Manuel Adorni, había afirmado que no se revertiría la decisión de cambiar el servicio de grúas ofrecido por las compañías aseguradoras en todo el país. La Resolución SSN 217/2024, que originalmente iba a entrar en vigor el 1 de julio, eliminaba la obligación de las aseguradoras de proporcionar servicios de grúa y asistencia mecánica en sus pólizas de automóviles. 

A finales de abril, la Superintendencia de Seguros de la Nación (SNN), a cargo de Guillermo Plate, había anunciado que las empresas de seguros de automóviles debían excluir los servicios de grúas o remolques y asistencia mecánica en todo el país. Sin embargo, la SNN ha confirmado la firma de la resolución 269/2024 que revierte la medida. La resolución tenía previsto entrar en vigor el 24 de julio. 
La Resolución 217/2024, publicada en el Boletín Oficial, había planteado el objetivo de desregular el sector, "proteger al ciudadano" y aumentar la competencia. Algunas empresas de seguros ya habían comenzado a notificar a sus clientes sobre este cambio en el servicio ofrecido. Retirada: los seguros continuarán ofreciendo servicios de grúa "Firmamos una resolución que deroga la anterior, por lo que el servicio de remolque y grúas volverá a estar disponible en los mismos términos que antes", declararon fuentes de la SSN a la agencia Noticias Argentinas. 

 La modificación, de haber seguido adelante, también habría implicado que las aseguradoras ya no estarían obligadas a cubrir los "desperfectos o problemas mecánicos, de batería, de arranque, eléctricos, pinchaduras, cortaduras y/o reventones de las cámaras o cubiertas, o la falta de combustible".
Compartir:

Ubicación de Alimentos: Gobierno Define Destino fuera de Comedores y Merenderos

 

En medio de polémicas y señalamientos, el Ministerio de Capital Humano informó al juez Casanello sobre su decisión.

Se ha comunicado al juez Sebastián Casanello que el Ministerio de Capital Humano distribuirá los alimentos almacenados en depósitos en Buenos Aires y Tucumán a escuelas con alumnos vulnerables, en vez de destinarlos a comedores populares y merenderos.

Este anuncio surge de una notificación enviada al magistrado dentro del plazo establecido por la Cámara Federal para elaborar un plan de distribución de la comida, aunque con cierto retraso.

El documento, junto con sus planillas de inventario de alimentos, no especifica las escuelas receptoras de la comida.

La comunicación, firmada por Yamila Nano Lembo en su nuevo cargo al frente de la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia, señala: "En breve se informará sobre las escuelas beneficiadas, así como las cantidades de productos y fechas de entrega exactas".

Se establece que los alimentos serán destinados a "escuelas vulnerables", excluyendo a comedores y merenderos gestionados por organizaciones sociales y religiosas.

"Los alimentos restantes de los depósitos serán distribuidos en escuelas vulnerables de todo el país. Se consideran como tales aquellas con estudiantes en situación de alto riesgo infantil y bajos niveles de desempeño educativo y socioeconómico", indica el comunicado.

El gobierno decide la vulnerabilidad de las escuelas según estadísticas del Índice de Contexto Social de la Educación, Índice de Riesgo Infantil y los resultados de las Pruebas Aprender de 2023.

Además, se revela que ya se ha comenzado a llevar a cabo la distribución de leche en polvo mediante la Fundación CONIN, liderada por el pediatra Abel Albino.


Compartir:

Homenaje al Periodista: La verdad en voces y palabras en la Era Digital

En este Día del Periodista, celebramos la incansable labor de aquellos que con pasión y compromiso, buscan la verdad y la comparten con el mundo. En un mundo cada vez más interconectado, donde la tecnología evoluciona a pasos agigantados, el rol del periodista se ha transformado, pero su esencia permanece inmutable: informar, educar y empoderar a la sociedad.

Hoy rendimos especial homenaje a los periodistas de lugares pequeños como nuestro Chilecito, quienes, con limitados recursos y escasos medios, pero con una gran voluntad y un profundo compromiso con su comunidad, hacen lo que se puede con las herramientas que tienen para llevar la información a cada rincón. El periodismo local es fundamental para fortalecer las comunidades y promover el desarrollo local.

Por eso desde aqui, animamos a apoyar su gran esfuerzo, suscribiéndose a sus medios, compartiendo su trabajo y denunciando cualquier tipo de agresión o intimidación hacia ellos o su trabajo.

En la era digital, la búsqueda de la verdad se ha vuelto más compleja, pero también más necesaria. Entre el ruido de las redes sociales y la proliferación de información falsa, el periodista se convierte en un faro que guía a la audiencia hacia la información veraz y confiable.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías ofrecen al periodista herramientas poderosas para investigar, comunicar y conectar con su público, es importante recordar que la tecnología no es un fin en sí misma, sino un medio para alcanzar un objetivo: contar historias, dar voz a los que no la tienen y defender el derecho a la información.

En este día, celebramos a los periodistas de Chilecito y de todo el mundo, quienes, con su dedicación, valentía y profesionalismo, nos ayudan a construir una sociedad más informada, justa y democrática.

¡Gracias por su invaluable trabajo!

Compartir:

El dólar 'blue' rompe su techo, la moneda local se devalúa

 El dólar, que se vende en el mercado informal en Argentina, se acerca a los 500 pesos argentinos y preocupa al Gobierno de Alberto Fernández, señalado por la oposición de su mala gestión de la economía del país. Una de las razones de la escasez de divisas es la caída en las exportaciones del país, un escenario exacerbado por situaciones como la sequía y la gripe aviar, que golpea al sector agrícola y la ganadería.

El billete verde que se negocia en el mercado informal alcanzó el martes 25 de abril un récord cuando llegó a costar 495 pesos por cada unidad, lo que supone un aumento del 40% desde inicios de este año. 

El dólar blue es el que sirve de referencia para los ciudadanos que ven casi imposible comprar en el mercado oficial debido a los estrictos controles estatales.

Una de las hipótesis de economistas locales, encuestados por el medio El Universal, es que el encarecimiento del dólar se debe a que las exportaciones del país han caído considerablemente, un panorama al que se le suma la elevada inflación que llegó en marzo al 104,3% interanual, una cifra de tres dígitos que se viene registrando desde febrero cuando llegó a 102,5% anual y que, además, tiene en descontento a la población, que ha demostrado su enojo en las calles. 

El dato inflacionario de marzo no se veía desde 1991,  y aunque las tensiones en el tema económico no cesan, el Gobierno todavía debe lidiar con los pagos que debe hacer al Fondo Monetario Internacional (FMI) por un acuerdo que firmó con el organismo en 2018 por 44.000 millones de dólares.

Dentro de uno de los reclamos de los argentinos está el hecho que muchos de los productos que importa el país ahora también aumentarán su valor mientras el dólar está por las nubes, e incluso quienes fueron simpatizantes del presidente han salido a las calles en contra de la gestión del mandatario, como la protesta más reciente registrada en Buenos Aires el 17 de abril convocada por la organización Encuentro Patriótico (EP).

Para la administración del presidente Alberto Fernández, la crisis de divisas en el país se debe a rumores y especulaciones de la oposición política. El ministro de Economía, Sergio Massa, dijo en su cuenta de Twitter que se han publicado "falsos informes" respecto a este escenario, mientras Fernández aseguró que él y Massa están "trabajando consustanciados para enfrentar este escenario".

"Vamos a usar toda las herramientas del Estado para ordenar esta situación y en ese sentido notificamos al FMI de las restricciones que pesaban sobre la Argentina y vamos a cambiar en la re-discusión del programa", escribió el encargado de la cartera financiera.

Compartir:

Massa se reunió en EEUU con la número dos del FMI, Gita Gopinath

Gita, poca al menos para vestidos.

La Subdirectora Gerente del Fondo Monetario Internacional, Gita Gopinath, y su equipo, se reunió en horas recientes con el ministro de Economía, Sergio Massa. 

A través de su cuenta de Twitter, el funcionario reveló que se "analizó el impacto de la sequía en el país y se valoró el despeje de vencimientos de la curva en pesos".

Asimismo, señaló que "ambos compartimos la decisión del gobierno de continuar avanzando con medidas que fomenten el incremento de exportaciones con el objetivo de fortalecer las reservas".

El todavía ministro de Economía, Martín Guzmán, cerraba el 22 de abril del 2022  su agenda de actividades en Washington, con un encuentro que mantuvo con la ya por entonces subdirectora gerenta del Fondo Monetario Internacional (FMI), Gita Gopinath.


 

Compartir:

La importancia de la palabra proscripción

Según la R.A.E., proscripción es la acción y efecto de echar a alguien del territorio de su patria, por causas políticas o excluir o prohibir su participación política.

Es una palabra muy fuerte que está siendo esgrimida desde hace tiempo, cada vez con más fuerza, para llegar al clímax en estos días cuando desde el entorno de quién podría presentarse como candidata a algún cargo electivo, se arguye para "empardar" el presente de esta figura política con una situación histórica formal y sustancialmente muy distinta, donde el militar Pedro Eugenio Aramburu, dictador en ejercicio de la presidencia de facto, el 5 de marzo de 1956, sancionó el Decreto 4161/56, prohibiendo al peronismo, abarcando tanto la ilegalización del partido, como la prohibición de sus ideas y símbolos, e incluso la mención de los nombres de Perón y Evita.

En la actualidad y en el marco del poder judicial de un estado republicano y democrático, Cristina Fernández, ha sido sentenciada en primera instancia (recurrida) dentro de un proceso judicial, que entre otros efectos jurídicos plantea su inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos que tendría efecto desde el momento en que esa sentencia se considerase firme.

La argüida proscripción de Cristina, es el tema que se ha instalado en los primeros lugares de la agenda institucional y política argentina en estos días, de cara a eventos de futuro próximo, que son los comicios de este año. 

Pero querer asimilar situaciones como las descritas, "ex post", con el hecho de haber quedado fuera del armado interno de listas de partidos y alianzas partidarias, me parece mucho.

Que este momento preelectoral ha sido trasnochado y contra reloj, parece muy cierto. Que ha sido como viene siendo, con negociaciones a la vista en el horizonte, pero también negociaciones aéreas y subterráneas, también huele a cierto.

Pero de todos modos desde hace algunos años y más allá de una cuestión informática, nada ha cambiado en estos procesos, que son los mismos que otrora hicieron ingresar a quienes hoy se han quedado fuera.

¿Entonces, quienes no veremos en las boletas electorales, son proscritos y en ese caso antes también los hubo? Yo creo que no.

Compartir:

Realizan operativo oftalmológico en Chilecito

Este lunes a las 9 horas, en el Club Cultural de Chilecito, dio inicio una nueva campaña oftalmológica.

La atención que brindan los profesionales de Funda Visión es sin costo alguno y los pacientes obtendrán sus lentes a bajo costo, en caso de ser recetados. 



“Son profesionales altamente capacitados, que vienen trabajando por casi todo el país y los anteojos que entregan son de muy buena calidad”, dijeron desde la organización de é
ste evento.

Funda Visión es la organización encargada de llevar adelante los operativos oftalmológicos por más de 2 años y que ya ha recorrido en varias oportunidades la totalidad de los departamentos de la provincia de La Rioja. Cuenta con un plantel de profesionales de primer nivel, también tienen el apoyo del reconocido médico oftalmólogo Alberto Albrieu

Compartir:

Noticias Económicas

Clima Chilecito

El tiempo - Tutiempo.net

Comunicate

Entrada destacada

Un informe muestra cuáles son los sectores que mejor recompensan el título universitario.

El salario de los y las estudiantes universitarios aumenta 7% cuando se gradúan, según un nuevo documento que analiza el impacto salarial de...

Artículos por Etiquetas

Vistas en total