Marina Haye: La medicina en la búsqueda del bienestar emocional

Marina Haye, es médica y desde hace tiempo ya, se esfuerza en la búsqueda del  bienestar mental y físico con pensamiento positivo.
Es integrante de la Sociedad Argentina de Medicina del Estrés y en entrevista, esto es parte de lo que nos comentaba: 
Nuestra salud emocional o mental, tiene un impacto directo con la salud física y con la calidad de vida presente y posterior.
No es algo que debemos dejar de lado como al pasar. Es una necesidad hoy en día.
Desde el conocimiento común, tomamos al estrés como algo malo pero en realidad hay que diferenciar el estrés agudo del crónico. Es  ahí donde hay que prestar atención.


El estrés agudo, es el que ha permitido sobrevivir a lo largo del tiempo a la raza humana porque ante una amenaza, tomamos una reacción de lucha, huida o bloqueo.

En nuestra vida en estos dias, el estrés agudo es el que te permite levantarte de la cama con ese motor de enfrentar la vida día a día. Dura poco tiempo. El estrés agudo es un mecanismo que nos pone en movimiento y que nos enfrenta a un estresor. Tiene un tiempo.

El estrés es algo que experimentamos todos en algún momento.

Ciertas profesiones o trabajos tienen mayor riesgo. Pero el estrés es normal y es permanente y nos invita a realizar una acción inmediata.

El estrés que nos está afectando la calidad de vida y que debemos identificar y comenzar a gestionar para prevenir enfermedades crónicas es el distres, que es el que nos produce daño.

Los niños en ésta pandemia, están sufriendo un cuadro grave de ansiedad que les quita el sueño y por lo que podrían  mostrarse tan rebeldes algunos y no adaptarse otros, y que tenemos dificultad para identificarlo porque no tenemos la educación emocional que quisiéramos.

Hoy nos hemos visto envueltos en una circunstancia que  nos golpea, con una carga emocional terrible, que es la desesperanza influenciada por un futuro incierto donde ayer medianamente vivíamos en nuestro caos conocido.

Pero de golpe nos encontramos inmersos en una tormenta dónde no vemos el camino ni la salida, vamos a ciegas tapando agujeros. Y por supuesto que no nos da tiempo ni a la mente ni al cuerpo para adaptarse y encontrar su equilibrio normal ante estas circunstancias y ahí es donde se evidencia lamentablemente, la aparición o la agudización de nuestra ansiedad, que no lleva a la frustración, a la incertidumbre, al miedo, al pánico y al aumento casi en un 80% de consultas a médicos externos, por enfermedades relacionadas con lo psicosomático, en todas las edades y ya en todos los ámbitos de la sociedad.  Por no poder saber qué va a pasar mañana.

Es un momento muy difícil al cual no estamos acostumbrados y para el que no tenemos las herramientas adecuadas.

Entonces, lo que debemos hacer es primero, acudir a un profesional por supuesto, que nos muestre el camino de la gestión de las emociones, que es tan importante. 

Segundo, creer en nosotros. hemos perdido la fe no solamente en algo espiritual sino la fe en nosotros mismos de salir adelante con las circunstancias que se nos presentan, aunque la historia de la humanidad está llena de ejemplos de resiliencia, donde personas que han debido vivir circunstancias, han sabido reinventarse y salir adelante.

Tercero: Hoy es muy importante el camino al autoconocimiento,  aunque parezca un concepto tomado de los pelos o artificial, es muy importante que alguien que sepa del tema, un profesional, te acompañe o sea un facilitador del camino del autoconocimiento. De conocer nuestras fortalezas, nuestras capacidades y también nuestras debilidades y cómo podemos transformar todo nuestro potencial para llegar a un equilibrio. 

Para eso estamos nosotros, los médicos que gestionamos el estrés, para mostrarles el camino y las herramientas. no para solucionar el problema sino mostrar las herramientas que están dentro de nosotros mismos, en todos y desde niños,  que podemos adaptar a cualquier circunstancia que se presenta en la vida, en donde estemos y en el momento presente.

Es muy importante empezar a bajar la adrenalina y el cortisol,  que es lo que nos enferma, buscando un momento de calma en el día, aunque sean cinco minutos.

Es increíble como a la larga, se crea el hábito que te va a llevar a una salud de bienestar.

La medicina del estrés, ha estudiado el impacto directo de los estresores y las circunstancias en la salud y el daño que producen tanto a corto como largo plazo, que puede verse, por ejemplo, en tomografías de cerebro donde algunas zonas dejan de funcionar como debieran; o el medido en sangre en hormonas como el cortisol, o a través del impacto en las condiciones generales de salud, cómo se llega a una diabetes, a una hipertensión, a un infarto de miocardio,  más rápido a la vejez, a los cambios celulares que predisponen al cáncer, etc.

Estas nuevas herramientas médicas, surgen cuando los médicos sentimos que tenemos un límite, los psicólogos, los kinesiólogos, los psiquiatras,... Vamos entonces en búsqueda de la neurociencia que hoy en día cada vez más se investiga.

El pensamiento positivo es posible y es el pensamiento dónde podemos cambiar nuestra realidad. Mente, cuerpo y alma es uno solo. No podemos disociar estos componentes. Somos lo que pensamos pero más somos lo que sentimos y esto tiene un impacto directo,para bien o para mal, en nuestra salud. También en la prevención de enfermedades a largo plazo y la calidad de vida que es tan importante, mucho más ahora teniendo en cuenta que las últimas estadísticas nos están mostrando un 80% de aumento en el consumo de psicofármacos

Para mí es muy importante la difusión de éste mensaje, para prevenir enfermedades.Que la gente conozca que es posible y accesible la medicina del estrés.  La gestión emocional es posible.

Dra. Marina Haye
Médica, miembro de SAMES
380 432 9715 @Marina.Haye.Bienestar


Compartir:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias Económicas

Clima Chilecito

El tiempo - Tutiempo.net

Comunicate

Entrada destacada

Un informe muestra cuáles son los sectores que mejor recompensan el título universitario.

El salario de los y las estudiantes universitarios aumenta 7% cuando se gradúan, según un nuevo documento que analiza el impacto salarial de...

Artículos por Etiquetas

Vistas en total