Proceso vacunatorio en Chilecito. La experiencia del lunes 19 de Julio.


Antes que nada, es necesario destacar la labor tremendamente importante que se está ejecutando desde todos los lugares pertinentes, a fin de mitigar o anular los efectos de esta pandemia.
Personas e instituciones, llevan adelante una labor incansable y encomiable, nunca en el justo grado reconocida. 
Pero es lamentable que entre ese enjambre de buenísimas acciones y voluntades,  se agazape la inoperancia,  la falta de empatía y humildad y hasta la mala voluntad.

Nuestra provincia, es una de las primeras que ha generado un sistema de gestión del proceso vacunatorio en pandemia.
Con algunas faltas, alguna falla, pero en lo elemental, eficiente.
Funciona en una ciudad del tamaño de La Rioja Capital.
Pero en el pueblo de Chilecito, no ha funcionado, manifestó el encargado del área de Apellido Norrys, despersonalizando el defecto.
Es bueno aclarar que el sistema requiere los datos mínimos necesarios para identificar a las personas y clasificarlas por franjas etareas y patologías.
Entre los datos que piden a fin de poderse comunicar con los sujetos a vacunación, además del email, está  el contacto telefónico.
Datos que hubiesen hecho falta hoy para convocar a los 100 individuos con vacunación de primera dosis más antigua.
No hacía falta más.

El problema tal vez sea que esos datos no estaban disponibles.
El problema tal vez fue que hay trabajo de carga de datos (sobre individuos vacunados en la campaña y datos pendientes de sujetos a vacunar) que quizás fue dejado para otro momento.
Por lo que fuera, simplemente no se pudo convocar a los 100 sujetos con inmunización incompleta y primera dosis dada, más antiguos.

Evidentemente, tampoco se pudo hacer un mea culpa por la falta de integridad de la información y convocar en momento climático más amable a los no vacunados con segunda dosis, para su registro y dación de turnos en eventuales próximas remesas de la esperada vacuna.

Parece que fue más fácil  decidir que los interesados se esfuercen por conseguir sus segundas dosis, a fuerza de madrugón y coladas, sin importar edades, género ni condiciones físicas.
Seguramente les resultó impensable que la puja por la ansiada inmunización, atentaría contra el distanciamiento social tan implorado, como efectivamente ocurrió.

Y se habrá visto lógico que entregados los turnos para las vacunas existentes, se podría dispersar y mandar a la casa a la gente, como ahuyentamos a las palomas en la plaza cuando se nos acaban las migas.

Recordemos que la vacuna rusa, es la primera que llegó a Argentina y por tanto, la que se le inoculó mayormente al grupo objetivo prioritario, que fueron los +70 años.

Era lógico que en la cola de espera, hubiese adultos mayores y los hubo. Algunos con bastón, una mujer enyesada y seguramente muchos otros con dolencias no exteriorizadas.  
Todos padeciendo frío y otras incomodidades y todos con la sensación de estar haciendo una cola tal vez en vano.

Aquí te das cuenta que un aviso digital erróneo en redes, luego corregido solo hacia adentro sin advertir a los usuarios de la información, no excusa de nada a nadie.
Más tarde, a quienes insistieron en quedarse más allá del aviso de turnos totalmente asignados, luego de protestas e insistencia, se les tomó nota para asignárseles turno en futura fecha.
Lo penoso, es que más del doble de la gente que logró un turno para esta fecha o siguiente, terminó yendo a hacer fila en una mañana fría,  para nada.

Tal vez la simpleza de la anotación y cuentas de un almacenero y su empatía con la gente (por el debido trato diario), hubiesen sido más eficientes que una complicada organización dirección y control de la campaña vacunatoria en la zona, tan alejada de la gente, como hoy se percibió en nuestra ciudad.
Lo positivo, es que todo puede mejorar.



Juan Avellaneda


Compartir:

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Noticias Económicas

Clima Chilecito

El tiempo - Tutiempo.net

Comunicate

Entrada destacada

Un informe muestra cuáles son los sectores que mejor recompensan el título universitario.

El salario de los y las estudiantes universitarios aumenta 7% cuando se gradúan, según un nuevo documento que analiza el impacto salarial de...

Artículos por Etiquetas

Vistas en total